El canal internacional
de noticias en español
más visto en el mundo
Actualidad

¿Qué pasaría si todos los habitantes de la Tierra encendieran sus luces al mismo tiempo?

Publicado:
La activación masiva de luces podría tener consecuencias no solo en las instalaciones de generación de electricidad, sino en el cielo, en la salud humana y en el comportamiento de todos los seres vivos.
¿Qué pasaría si todos los habitantes de la Tierra encendieran sus luces al mismo tiempo?

Harold Wallace, del Museo Nacional de Historia en EE.UU., analiza en un artículo escrito para The Conversation las hipotéticas consecuencias para el caso de que todos los habitantes del planeta encendieran sus luces al mismo tiempo.

El resultado inmediato de esa acción sería un aumento súbito de la demanda energética, que pondría al límite a los sistemas eléctricos de todo el mundo. Wallace explica que las centrales eléctricas tendrían que compensar rápidamente ese incremento para que no se produzcan apagones.

Sin embargo, advierte que esas instalaciones responden a los cambios en la demanda de manera diversa, dependiendo su tipo y tecnología. Las plantas que generan electricidad a partir del carbón o de energía nuclear reaccionan con lentitud ante esta clase de eventos. Por el contrario, las centrales que funcionan con gas natural o los sistemas hidroeléctricos de bombeo de agua son más confiables para producir más energía en períodos de alta demanda.

Las fuentes de electricidad renovables, como la solar y la eólica, generan menos contaminación, pero su control es más complejo. Esto se debe, sencillamente, a que el viento no sopla con la misma intensidad todo el tiempo y no todos los días son igual de soleados en la mayoría de los lugares. En cuanto a las baterías de respaldo, Wallace señala que aún no tienen la capacidad para almacenar electricidad suficiente para abastecer una alta demanda.

El cielo se apagaría

Más allá del impacto energético, la activación simultánea de millones de luces afectaría drásticamente la visibilidad del cielo nocturno, reduciendo la posibilidad de observar las estrellas. Esto se debe a que la luz se refleja en la neblina y las partículas de polvo en el aire, causando un resplandor difuso que podría oscurecer el cielo en la noche.

Esta contaminación lumínica también tendría un impacto negativo en la salud humana, puesto que interferiría con los ciclos naturales de sueño y vigilia del cuerpo. Asimismo, podría causar desorientación en insectos, aves y otros animales salvajes.  

Disminuyendo las preocupaciones

Wallace comenta que frente a ese eventual caso existen dos factores que podrían evitar un colapso del sistema eléctrico en toda la Tierra. El primero es que no existe una red eléctrica global, ya que la mayoría de los países cuentan con sus propias redes. Aunque algunas naciones comparten redes interconectadas, como es el caso de EE.UU. y Canadá, Wallace aclara que estas pueden desconectarse rápidamente en caso de emergencia. Esto significa que aun si se llega a interrumpir el suministro eléctrico en ciertas zonas, es poco probable que todas las redes colapsen.

El segundo factor es que la sustitución de las bombillas antiguas por las LED, en los últimos 20 años, ha reducido notablemente el consumo por unidad lumínica. "Si todos encendieran las luces a la vez, veríamos un ligero aumento en el consumo de energía, pero mucho más brillo en el cielo y ninguna estrella en el cielo nocturno", asegura Wallace.

Si te ha gustado, ¡compártelo con tus amigos!

comentarios
RT en Español en vivo - TELEVISIÓN GRATIS 24/7